ventas@mayoristaindustrial.com
San José, 64270 Monterrey, Nuevo León
Mayorista Industrial

Blog Layout

La Prevención y Combate de Incendios requiere de un extinguidor

8 de octubre de 2018

La Prevención y Combate de incendios en cualquier giro comercial es un asunto de relevancia en materia de seguridad. Conoce cuáles son los requerimientos

Prevención y Combate de Incendios ¿qué extintor elegir para cada empresa?

La Prevención y Combate de Incendios es una de las áreas estratégicas para el funcionamiento de cualquier clase de establecimiento, sobre todo cuando se trata de industrias u algún otro giro comercial, ya sea de venta directa o un centro de negocios.En adelante se explicarán los fundamentos de las actividades y planes antiincendios, así como las herramientas y recursos humanos que hacen posible una organización en la materia, específicamente en los ámbitos privados.

La seguridad e higiene industrial son prioritarias

A pesar de que cada sector tiene sus propias cadenas de producción, las cuales son su elemento de operación, la higiene y la seguridad en el trabajo son un área de la cual dependen todas las actividades desarrolladas, independientemente de cuáles sean estas.Ofrecer un ambiente controlado y protegido a los trabajadores, clientes y proveedores, y a cualquier individuo que se encuentre en las instalaciones tiene muchas consecuencias deseables:

  • Promueve la integridad y el bienestar de los habitantes, lo cual repercute en su salud física y emocional.
  • Provee un entorno adecuado que respalde a los niveles de productividad al reducir la ocurrencia de enfermedades infectocontagiosas, y reduzca la probabilidad de que aparezca el malestar o estrés asociados con los trastornos de depresión o ansiedad causados por la actividad laboral.
  • Fomenta los valores de compromiso y eficiencia entre los trabajadores.
  • Ofrece una imagen empresarial sólida , la cual forma la confianza del público y el valor de la marca.
  • Mejora las condiciones financieras a mediano y largo plazo, ya que su implementación es una inversión que reduce los costes por la falta de productividad o por la necesidad de tomar medidas sanitarias por emergencias.
  • Ayuda a la satisfacción del cliente en cuanto a la calidad del producto y los tiempos de producción y entrega.
  • Reduce de manera indirecta la rotación de personal.

¿Por qué instalar estas medidas en una pequeña o mediana empresa (pyme)?

En un emprendimiento de reciente creación, donde cada uno de sus miembros es indispensable para el cumplimiento de los objetivos de acuerdo con su compromiso con la empresa, las operaciones deben ser continuas y no interrumpirse por cuestiones sanitarias generales.La instalación de un manual y las acciones correspondientes tiene una incidencia clave en el crecimiento y desarrollo del negocio , al mismo tiempo que promueve la competencia de sus actividades.También es relevante al momento de acreditar las revisiones de las autoridades competentes y ayuda a la obtención de seguros más asequibles.

Sus beneficios en las grandes instalaciones

Cuando hay un programa de responsabilidad empresarial, es un paso básico instalar estas medidas higiénicas y de seguridad, que además, contribuye al prestigio establecido frente al exterior y la confianza que los miembros tienen en el nivel interno.Dada la cantidad de personal operativo que hay en su interior, el compromiso sanitario adquirido es más complejo e impacta en una amplia comunidad dentro y fuera de las instalaciones, por lo cual los riesgos deben ser mitigados de manera oportuna.

Las características de cada extintor para las medidas contra incendios

Dentro de la seguridad en cualquier inmueble están las operaciones de prevención y sofocación de conatos de incendio.Los medios físicos y químicos para eliminarlo son diversos; no obstante, los extintores son los más populares y, en muchos casos, los más efectivos.Se darán las peculiaridades de cada uno de estos, así como sus usos para escoger al más adecuado para cada giro comercial e industrial.

Clasificados por el origen del fuego


  • Clase A. Son los apropiados para incendios originados por materiales de tipo sólido, por lo que son de uso especial para el papel, la madera y sus derivados, y el plástico, entre otros.
  • Clase B. Para fuegos que tienen un origen por líquidos , tales como la gasolina, los barnices o el aceite.
  • Clase C. Están destinados a los combustibles como el butano, gas natural o licuado de petróleo, entre otras sustancias en estado gaseoso .
  • Clase D. Los más adecuado para el uso en cocinas y especial para los aceites.
  • Clase F. Esta clase de extintores funcionan para los fuegos originados por algunos metales combustibles y su uso es más común en las industrias y manufactureras especializadas.

Diferentes tamaños

Para el uso en espacios reducidos se puede optar por extintores de 1 a 25 kg , en cambio, en otros lugares de mayor amplitud será necesario contar con equipo de 25 a 50 kg y hacer uso de dos o tres tipos de estos, de acuerdo con los riesgos presentes.

Hay distintos agentes extintores


  • El polvo químico seco es efectivo y adecuado para la mayoría de las necesidades, ya que cubre los eventos por presencia de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.
  • El dióxido de carbono es útil también para esta clase de incendios, a la vez que reduce los riesgos del maltrato de mobiliario o equipamiento del lugar. El acetato potásico es otro de los compuestos óptimos pero, en este caso, para los de tipo B y C.
  • Cuando no hay riesgo eléctrico, el agua, el agua pulverizada y la espuma son los agentes ideales, y apagan fuegos de clase A o B, dependiendo de sus características.

Variantes en la amplitud de su uso

Los extintores de uso más común pueden sofocar los fuegos por materiales sólidos, gaseosos y líquidos, ya que son los más comunes en cualquier zona de un establecimiento. Su tamaño depende de las necesidades y riesgos presentes, aunque los más pesados cuentan con ruedas o soporte para su traslado.También existen herramientas especializadas para los incendios de origen eléctrico o donde hay una presencia importante de su conducción, aparte de los que cubren las requerimientos de tipo A, B y D, y que son de empleo propio de las áreas de cocina.

Las técnicas básicas para el uso de los extintores


  1. Primero se debe quitar el pasador de seguridad al extintor.
  2. Se debe comenzar a una distancia aproximada de 2 a 3 m y avanzar solo cuando el evento comience a aminorar.
  3. La manguera tiene que apuntar hacia la base y no hacia las flamas, pues el fin es evitar que el material en combustión continúe ardiendo.
  4. Realizar algunos movimientos laterales con lentitud ayudará a abarcar una mayor área, pero habrá que alejarse si aumenta la intensidad y el calor.
  5. En caso de que no pueda controlarse, se debe ir al exterior. Para entonces, todos los grupos poblacionales en situación más vulnerable, que es el caso de los niños y las personas de tercera edad, ya deberán estar lejos del incidente.

A pesar de que aquí se explican las reglas básicas para el empleo de estas herramientas, es indispensable contar con una capacitación certificada que garantice una reacción conforme al tipo de incendio, los materiales de los cuales se originó, la presencia de electricidad y otros componentes, así como las características del espacio en el cual tiene lugar y las personas presentes.Esto es útil en el sofocamiento de un conato de fuego, el cual es controlable si se cuenta con los conocimientos pertinentes. Si se sale de un área específica y gana amplitud, solamente los brigadistas especializados y las autoridades correspondientes podrán llevar a cabo el procedimiento.

Los requisitos para la instalación del extintor

Establecer estos dispositivos requiere de un servicio técnico especializado, el cual deberá contar con las condiciones emanadas de la Norma Oficial Mexicana (NOM) que regula a los equipos contra incendio en su instalación, mantenimiento y recarga.Se deberá entonces observar lo siguiente:

  • Descargar los extintores en un contenedor que los proteja del ambiente.
  • Instalar y utilizar una prensa para sujetarlos.
  • Emplear una báscula con rango de precisión de menos 10 gramos y de 20 kg de capacidad como mínimo.
  • Verificar que su sistema de llenado sea preciso y adecuado al agente extintor utilizado.
  • Que haga uso de un adecuado sistema de presurización en dos niveles: alto y bajo.
  • Finalmente, que cuente con los materiales necesarios para la instalación, mantenimiento y reparación de los equipos.

Los equipamientos deben estar a una altura adecuada para la mayor parte de los usuarios, en un lugar visible y de fácil acceso, además de tener la señalización que permita reconocer su función.Así como se deben realizar chequeos continuos por parte de los responsables del inmueble donde se verifique su correcto empaque y accesibilidad, los técnicos deberán comprobar el estado del agente y los requerimientos de mantenimiento conforme al estado que presente.

El marco regulatorio del equipo antiincendios

En un entorno de trabajo hay varias obligaciones legales que se deben cumplir al respecto. Su aplicación garantiza el funcionamiento del lugar y promueve la seguridad, así como la respuesta rápida en la ocurrencia de un siniestro.Algunos de estos compromisos son:

  • Disponer de una clasificación adecuada de los riesgos de fuego asociados con cada zona del inmueble, la cual deberá encontrarse por escrito y ser compartida a los miembros para que se encuentren prevenidos.
  • Ubicar a la perfección cada área, además de sus niveles de aglomeración. Debe quedar estipulado cuáles son las entradas, salidas y puntos de reunión.
  • Contar con planes y brigadas relativas a la sofocación y prevención de incendios.
  • Realizar los simulacros correspondientes, cuando menos una vez al año, en el caso de los lugares donde no hay un riesgo por sustancias químicas de manejo peligroso, mientras que en las industrias de mayor incidencia deberá realizarse con más frecuencia.
  • Acondicionar a las instalaciones y proveer a los brigadistas con el material y herramientas adecuados para las funciones de combate al fuego.
  • Dar cumplimiento a las diligencias de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las cuales, a su vez, consisten en: el acta y la minuta de verificación derivadas del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; el dictamen de cumplimiento de la NOM correspondiente, además del acta circunstanciada por parte de las autoridades de protección civil.

Los deberes como trabajador

Cada uno de los empleados del lugar deberá conocer y observar las medidas que se dictan en las siguientes líneas:

  • Prestar atención a las medidas dictadas en cuanto a la previsión y acciones correctivas en el riesgo de incendio.
  • Dar auxilio, de manera eficiente y segura, cuando se presente un conato de este tipo.
  • Ser partícipe de los simulacros de manera organizada y seria, además de tener la disposición para formar parte de los equipos de ayuda especializada.
  • Participar en la capacitación en la materia y hacer uso de sus conocimientos cuando se presente un evento de esta clase.

Otros instrumentos necesarios para los procedimientos antiincendios

Algunos otros equipamientos y diseños están orientados al uso profesional o entrenado, y son requerimientos para que las actividades contra incendios tengan efectividad, incluso ante la amenaza de un fuego descontrolado:

  • Desarrollar un esquema de prevención que tome en cuenta las características del predio, sus colindancias, las prescripciones normativas aplicables, la sustitución de las sustancias y materiales de alto riesgo, la arquitectura (donde haya muros que impidan la propagación del fuego) y el estudio de evacuación.
  • Instalar las alarmas adecuadas aumenta las probabilidades de salvar todas las vidas y realizar todas las actividades de protección al inmueble en un tiempo menor, por lo que se deberá buscar una instalación de acuerdo con todos los reglamentos.
  • Tener disponibles a los equipos internos de emergencia ayudará a que el incidente no tenga consecuencias irreversibles al limitar su expansión.
  • Contar con una toma del sistema de aguas urbano, lo que ayudará a los equipos de bomberos a llevar a cabo sus actividades, además de ser un requisito de la construcción.
  • Implementar las mangueras cercanas a las tomas delo exterior, con lo que ayudarán a que el siniestro no cause estragos en las construcciones aledañas.
  • Conectar los rociadores de agua a presión a las tomas independientes.
  • Disponer de un sistema de detectores con autonomía eléctrica que posibilitará la rápida actuación de los cuerpos de extinción de fuegos.
  • La columna seca, de uso exclusivo de los bomberos, deberá tener una toma de alimentación, dispositivos de distribución, columnas, bocas y llaves de sección.

El plan de evacuación y simulacros

En el caso de la planeación de las rutas de evacuación, las brigadas de protección civil encargadas, así como el responsable del inmueble, en conjunto con las autoridades, deberán analizar los planos, las condiciones físicas, los materiales existentes y el tipo de población en el lugar, así como otros elementos técnicos.

¿En qué debe consistir un simulacro?

Hay varios puntos que se deben seguir para lograr el éxito en un simulacro:

  • Es necesario hacer prácticas, tanto por cada área de trabajado como en general.
  • Se simularán las situaciones con la población externa, tales como los clientes o proveedores, con el fin de guiarles y ayudar a su resguardo en caso de una situación real.
  • Los manuales de planeación deben hacer explícito quiénes son los encargados, cuáles son las medidas preventivas que se comparten, la fecha y hora de su realización, además del alcance de la actividad. También es importante sugerir el plan de acción frente a un evento catastrófico y cuáles funciones se llevarían a cabo.
  • Los reportes de resultados incluyen: la denominación social del establecimiento, si se hizo en todo el inmueble o solo con algunos grupos de empleados, cuántas personas participaron y cuáles fueron sus funciones, el inventario de los recursos utilizados, las áreas de oportunidad encontradas, las ideas de mejora, la duración y quiénes lo coordinaron.

Un plan de atención de emergencias por la presencia de fuego

Las vías de acción frente a un siniestro de esta clase requieren:

  • Identificar cuáles son los procesos productivos, áreas y equipos cuyo funcionamiento representa, por sí mismo, un mayor riesgo.
  • Describir las rutas de evacuación, los puntos de reunión, las salidas, las entradas, los tipos de desplazamiento (en terreno llano, por escaleras en ángulo, por escaleras en caracol o emergencia y otros) y las áreas de riesgo menor o con posibilidades de control.
  • Establecer los medios de alerta, ya sea el mismo sistema de detección, la comunicación por altavoces o por medio de los líderes de brigada.
  • Explicar las formas de evacuación y tomar en cuenta las medidas necesarias para atender a las personas con alguna discapacidad u otras situaciones vulnerables.
  • Delinear los procedimientos operativos del equipo contra incendios y qué perfiles (empleados, brigadistas, coordinadores o expertos) podrán hacer uso de estos; también será necesario explicar cuál es la protección que cada uno deberá utilizar.
  • Crear las alianzas necesarias para resguardar las instalaciones y las vidas humanas, ya sea con los habitantes de la vecindad o con equipos de ayuda de élite.
  • Diseñar un sistema de comunicación hacia el exterior que permita dar aviso a las autoridades en caso de siniestro.
  • Describir a las brigadas y a sus elementos, herramientas y otros recursos con los que cuentan para el cumplimiento efectivo de sus objetivos.
  • Dar a conocer a todos los habitantes del inmueble este plan. Preferentemente entregar el documento íntegro y adjuntar un resumen ejecutivo o presentación visual que asegure una comprensión mínima suficiente de las acciones a realizar en los casos más críticos.

La mejor capacitación en materia de protección civil

La capacitación que brinda una entidad especializada en la protección civil es un pilar del funcionamiento de cualquier grupo social.En un ambiente laboral, donde los cuerpos directivos adquieren el compromiso de proveer un ambiente seguro, higiénico y preventivo a quienes ahí laboran o realizan otras actividades comerciales, recurrir a una enseñanza profesional permite cumplir con todos los requerimientos en la materia, sobre todo en cuanto a las NOM.Esta enseñanza teórica y práctica otorgará las siguientes ventajas:

  • Aprendizaje en la prevención de siniestros conforme a cada área de trabajo.
  • Conocimiento de técnicas adecuadas para el manejo de los distintos tipos de extintores.
  • Responder debidamente y minimizar otros riesgos una vez que un fuego ha comenzado, sobre todo en cuestión de instalaciones eléctricas, gas licuado de petróleo, gas natural, actos de propagación, limpieza y organización de mobiliario.
  • Conocerá las medidas básicas de atención en primeros auxilios.
  • Formación en el manejo seguro de los materiales de peligro por su reactividad, riesgos a la salud, contraindicaciones y propiedades.
  • Liderazgo al coordinador de la brigada contra incendios , quien se encargará de la toma de decisiones durante el siniestro, y se comunicará con los jefes de piso y los responsables para llevar a cabo las acciones concretas en cada zona del inmueble.
  • Capacitará a cada nivel de la brigada tomando en cuenta sus habilidades y dotes específicas y buscará la mejor organización y jerarquía posible, la cual garantice los resultados en caso de emergencias, siniestros o desastres.

Cómo establecer a las brigadas de emergencia

Formar una brigada de emergencia se realiza a partir de distintos parámetros que deberán ser considerados para la adecuada acción de los agentes involucrados, ya sean los brigadistas o las personas que se encuentren en el entorno sobre el cual se deberá actuar.Primero: se debe considerar el lugar sobre el cual se actuará en caso de una emergencia. Se habrá de examinar y evaluar las condiciones físicas y espaciales , como pueden ser la condición de los materiales del edificio o centro de trabajo, la cantidad de muebles y el espacio que ocupa cada uno y su ubicación respecto a salidas de emergencia, y los materiales de los cuales están hechos, ya que pueden ser inflamables, punzantes, pesados, etc.Segundo: una vez que se ha analizado y evaluado el lugar, se procederá a realizar un conteo de las personas que están en el centro de trabajo y cómo es que están distribuidas dentro del lugar, con el fin de seleccionar un número adecuado de brigadistas que tomarán acción para realizar las labores de emergencia, ubicándolos por número de personas, espacios de trabajo y distribución del personal dentro del centro de trabajo.Se deberá considerar que en un plan de emergencia, por cada 10 empleados o personas que estén dentro del lugar, se deberá contar con un brigadista; entre 10 y 49 empleados deberá haber entre 2 y 4; entre 50 y 99 empleados requerirá de 4 a 7 y cuando sean más de 100 empleados serán necesarios entre 5 y 8 brigadistas.La distribución de estos voluntarios deberá ser acorde al número de empleados que se ubiquen en cada parte del centro de trabajo, esto es, a mayor población deberá existir un mayor número de brigadistas, mientras que en aquellos espacios en los cuales se encuentren pocos empleados deberá existir un número menor, pero adecuado a ellos.Tercero: la selección de los voluntarios es uno de los puntos más complejos para la formación de las brigadas de emergencia, esto debido a que la selección del personal está determinada por distintos factores que requieren de una evaluación y una preparación especial para contar con los miembros indicados .La selección del personal que formará la brigada se realiza, generalmente, a través de un examen médico y a partir de pruebas de conocimiento, además de evaluaciones periódicas para medir las habilidades requeridas y certificar su papel como brigadistas .También se debe considerar que sus integrantes deberán conocer y regirse por el manual de seguridad interno del lugar de trabajo, lo cual exige el total conocimiento de los planes de acción ante emergencias.Las brigadas de emergencia están formadas por dos actores principales: el jefe de brigada y los brigadistas.El jefe de brigada es el encargado de coordinar la acción de los brigadistas para la atención adecuada de la emergencia, siempre de acuerdo con el plan previamente organizado. Además, dentro de sus funciones, deberá colaborar en el diseño , redacción, prueba y los ajustes necesarios de los planes de acción ante las emergencias, a la vez de mantener la actualización del inventario del equipo de auxilio destinados a los brigadistas.Para considerar y elegir a un jefe de brigada se deben considerar distintos aspectos que lo caractericen como un miembro activo y eficiente, para lo cual deberá contar con la suficiente capacidad de liderazgo y de manejo de grupos , habilidad para actuar en campos de prevención, protección y atención de emergencias, así como saber seguir y cumplir los planes de emergencia previstos.Los brigadistas son el grupo de voluntarios encargado de realizar las labores operativas de los planes de emergencia. Sus actividades constan de la prevención y preparación hacia los trabajadores o personas que se encuentren en los lugares de trabajo, en la definición y selección de los equipos para realizar su labor, capacitar al personal del lugar de trabajo para actuar de manera eficiente y correcta ante las emergencias; además, ayudar a restaurar el normal funcionamiento del lugar de trabajo lo más pronto posible tras una emergencia.La selección se enfoca en su capacidad para actuar y ejecutar lineamientos; por tal razón, se considera que no deberán rebasar los 55 años, deberán tener un entrenamiento práctico ante las situaciones de emergencia, contar con voluntad de servicio y compromiso, además de poseer serenidad, prudencia y manejo de situaciones difíciles como la exposición a fluidos sanguíneos, entre otros aspectos de manejo especial.

El personal entrenado en el manejo de Materiales Peligrosos (HazMat).

¿Qué es el material peligroso?

Dentro de las condiciones laborales se considera material peligro, o HazMat (por la abreviación de las palabras en inglés hazardous materials , materiales peligrosos) a todos aquellos productos químicos basados en sus características de peligrosidad que puedan ser tóxicos, explosivos, inflamables, irritantes, corrosivos, cancerígenos, que afecten al sistema reproductor y otros.Además, se considera a la mercancía peligrosa como aquella que es fabricada con materiales nocivos y es perjudicial durante su fabricación, manejo, almacenamiento o transporte , y pueda generar residuos tóxicos, ya sea en humos, polvo, gases y líquidos, entre otros.Por esta razón, se debe considerar que un material o producto peligroso consta de un ciclo de vida que inicia desde el manejo de los materiales con los que se produce, hasta su uso fuera de la empresa, ya sea a través del almacenamiento, transporte o como residuo. Considerando así todo este ciclo de vital importancia para las labores del personal entrenado en el manejo de estos productos, ya que cada una de estas fases representa un peligro para los trabajadores.

Personal entrenado:

El manejo de estos materiales siempre estará a cargo de los trabajadores y del personal pertinente para disminuir los riesgos de accidente y emergencias. La responsabilidad de su manejo recae en dos actores principales, los empleadores y sus trabajadores.Los empleadores deberán ser los primeros en establecer las bases de seguridad en su manejo, tanto desde la aplicación de un manual de seguridad, hasta la correcta utilización del material de clasificación para los productos peligrosos que ayuden a una correcta identificación y tratamiento por parte de los trabajadores.Por su parte, los trabajadores deberán seguir el manual de seguridad que el empleador haya adoptado, a la vez de cooperar en el seguimiento de las medidas de seguridad, protocolos y estándares establecidos, así como el aprendizaje y conocimiento de las medidas de seguridad aplicadas a los materiales peligrosos.La principal labor de ambas partes será la capacitación y elaboración de las principales medidas de seguridad y actuación ante emergencias con los materiales peligrosos, por lo cual deberán colaborar para la elección de tecnologías aplicables al manejo de estos, en la adaptación de sistemas y métodos de trabajo, en las medidas de higiene adecuadas, así como en la señalización adecuada de los lugares y procesos de cada uno de estos materiales. Además, se encargan de facilitar a los empleados, de manera gratuita, los elementos de protección personal inmediata que sean necesarios durante el tratamiento de dichos materiales, así como en aquellos casos donde los controles de seguridad no fueran suficientes.Dicho lo anterior, hay que considerar que la capacitación del personal respecto a los materiales peligrosos deberá ser formulada a partir del diálogo entre trabajadores y empleador, ya que estos dos actores deberán estar capacitados para enfrentar situaciones de riesgo y emergencia durante el trabajo con estos materiales.También se debe recordar que el trabajo con los materiales peligrosos no solo comprende la fase de elaboración de los productos, sino también su manejo fuera y después de su producción , lo cual también exige el entrenamiento y capacitación correspondientes para los trabajadores que los manejan, pues su tratamiento también requiere de medidas de seguridad adecuadas.

El equipo de Búsqueda y Rescate

El grupo especializado en la ayuda a las personas que se encuentran en una emergencia por incendio tiene varias funciones previas a su ocurrencia:

  • Conocer las técnicas que permiten sus actividades.
  • Ayudar a la creación y mejora de los planes tanto general como específicos de su labor.
  • Adquirir las habilidades necesarias y mejorar su condición física.
  • Dominar el uso del equipo y contar con un inventario preciso de sus instrumentos, los cuales deben estar en una disposición adecuada.

Durante el siniestro tienen que vigilarse loa siguientes puntos:
  • Atender a la información proporcionada por la brigada de evacuación, misma que dirá, de manera expedita, quiénes son y cuántos se encuentran como faltantes en los puntos de reunión.
  • Si el manual de actividades lo permite, brindar ayuda para realizar el censo, de acuerdo con los requerimientos del caso.
  • Clausurar todas las áreas en las que los trabajadores o habitantes ya han sido completamente desalojados.
  • Atender las instrucciones sobre los puntos de posible localización de las personas desaparecidas.
  • Realizar las búsquedas correspondientes de acuerdo con un plan, poniendo como máximo valor su propia vida en caso de que sea infructuosa, que la persona sea ilocalizable o en un área donde requiera apoyo, por lo que será de gran utilidad contar con varios canales de comunicación.
  • Guiar a los localizados a un área de seguridad donde sean atendidos por las brigadas de primeros auxilios y de ayuda psicológica.
  • Realizar censos de manera periódica conforme cambie el estado del lugar.
  • Proporcionar todos los datos de los heridos una vez que hayan sido desalojados.
  • Articular el auxilio con los equipos de rescate profesional, en caso de requerirlo.

Tras el evento, la brigada deberá:
  • Dar las instrucciones para los equipos de evaluación de daños y los servicios de limpieza.
  • Hacer un reporte detallado sobre lo que se realizó, cuáles fueron los recursos empleados y dar a conocer el censo poblacional.

La coordinación con la brigada de primeros auxilios

Los equipos de primeros auxilios deberán atender la salud cardiopulmonar de los afectados, hecho que cobra relevancia durante la presencia de fuego, al ser el humo uno de los elementos que causa daños generalizados en quienes se exponen a él.Los integrantes deberán conocer los servicios básicos acerca de reanimación, vendajes, contención y saneamiento de heridas, así como conceptos primarios de intervención psicológica , sobre todo cuando la situación escala y se presentan cuadros de ansiedad o brotes de pánico, mismos que podrán controlar de acuerdo con las técnicas básicas de respiración y toma de signos vitales.Por otra parte, esta brigada será la encargada de dar parte a los médicos y paramédicos que arriben al lugar, además de facilitar un reporte completo acerca de las acciones tomadas, los individuos atendidos y los insumos gastados en cada caso.Finalmente, deberán mantenerse en un proceso de aprendizaje continuo y adquisición de experiencias compartidas, lo cual les permitirá responder cada vez de manera más segura.

La brigada de atención psicológica

Es conveniente instalar una brigada especializada en el tratamiento humano, mismo que proporcione una estabilidad emocional a los afectados por un siniestro.El impacto psicológico que tiene un evento relacionado con el fuego es de especial importancia, ya que puede llevar a un estado de shock , a una sensación incontrolable de vulnerabilidad, entre otros padecimientos, mismos que pueden y deben ser aminorados en los primeros minutos tras el suceso.Proveer de un recurso emocional y un refuerzo positivo ayudará a minimizar los efectos posteriores, los cuales se manifiestan a corto, mediano y largo plazo, y que influyen de manera más o menos directa en el ámbito laboral y en las condiciones de salud mental de los trabajadores .Dependiendo de cada persona, es recomendable que sea canalizada con un profesional de acuerdo a sus dolencias y cuadros clínicos. Por otro lado, la formación de un equipo especializado donde se encuentren los compañeros es sumamente positivo, ya que la cercanía y confianza puede ayudar a obtener mejores resultados.

Conclusiones: la atención integral en caso de incendio

Como ya se mencionó, dar respuesta a un siniestro de esta clase conlleva distintos factores de orden material, organizacional, social y psicológico, que pueden ser compenetrados en un adecuado proceso de planeación, respuesta y período de recuperación .Estos elementos, cuando se encuentran de manera aislada en un negocio, centro comercial, restaurante, hotel o industria, ofrecen una seguridad incompleta. Es necesario crear una red higiénica y preventiva adecuada, que combine las habilidades de las personas y la fiabilidad de los instrumentos y equipo especializado.Es por esto que se debe contar con la mejor instalación de detección de la temperatura y el humo, al mismo tiempo que la selección y disposición de los extintores deberá ser asesorada por un servicio competente y profesional .Las brigadas de protección civil deben encontrarse como parte de la capacitación brindada a los empleados y deben ser seleccionadas de acuerdo a su perfil, con la finalidad de establecer los mecanismos de acción y comunicación más efectivos, a la vez de ayudar a los servicios y autoridades correspondientes en sus labores.La integración de los distintos equipos es la clave del éxito en la empresa, ya que de la acción conjunta depende todo el resultado de las actividades.En general, partir de un manual de seguridad e higiene, utilizar el equipamiento que responda a las necesidades del inmueble, socializar la información en todos los estratos de la organización y cumplir con las medidas expedidas por las secretarías y organismos oficiales responde a los requisitos para la salvaguarda, bienestar y salud de los sujetos.Además, tal y como se ha visto, fortalece las relaciones de las corporaciones con su público al reflejar la seriedad y alto nivel de dirección en el cual realiza sus operaciones, al mismo tiempo que fomenta la productividad y seguridad emocional entre sus trabajadores.Esta información acerca de la Prevención y Combate de Incendios permite tomar las mejores decisiones operativas para poner en marcha un programa eficiente y profesional en la empresa.

5 de enero de 2020
Identificar, evaluar y eliminar cualquier clase de agentes biológicos, físicos o químicos que resulten peligrosos para las personas dentro de la empresa o espacio de trabajo.
5 de enero de 2020
La idea es plantearse posibilidades ante una emergencia e identificar cómo esta puede afectar la capacidad de reacción
5 de enero de 2020
Expertos señalan que las adicciones provocan hasta el 30% de los accidentes en el trabajo en México
2 de diciembre de 2019
Son muchos los trabajos que ponen en riesgo uno de los sentidos más importantes para el hombre: La audición.
2 de diciembre de 2019
La seguridad e higiene industrial son un conjunto de medidas impuestas con el fin de proteger la salud de los trabajadores
Seguridad industrial: factores internos y externos a considerar
por Saul Castillo 26 de noviembre de 2019
La seguridad industrial depende de mucho más de lo que tienes mente, descúbrelo a continuación
La aplicación de la seguridad industrial en empresas de manufactura
por Saul Castillo 26 de noviembre de 2019
¡La seguridad industrial está primero!, sobre todo si se trata de la manufactura
Cascos: conoce los verdaderos “Ángeles de la Guarda”
3 de noviembre de 2019
Al hablar sobre equipos de seguridad industrial, el casco es seguramente el artículo más evidente para la protección ante trabajos de riesgo.
Conoce los efectos que causa exponerse constantemente a químicos
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2019
Diariamente estamos expuestos a productos químicos y contaminantes, sea por medio del aire que respiramos, los alimentos y el agua que consumimos.
3 de noviembre de 2019
Los accidentes laborales son mucho más comunes de lo que piensas, y muchos trabajos cotidianos suponen un gran riesgo, mucho mayor al que cualquiera podría imaginar.
Más entradas
Share by: