El plan de contingencias es un requisito indispensable para guardar la seguridad en un entorno laboral de cualquier tipo, en favor del personal y de los clientes, así como de todo aquel que se encuentre en el inmueble.En México existe una regulación específica en torno de las brigadas, los medios de evacuación y los sistemas de emergencia de cada organización, de acuerdo con el Plan de Protección Civil aplicable en cada ciudad.A continuación, se explicará qué es un plan de contingencias y cuáles son los elementos que se deben tomar en cuenta para su implementación en las organizaciones.
Un plan de contingencias en el sector privado es aquel que permite enfrentar los eventos ocurridos en una manufacturera o prestadora de servicios , en restaurantes , centros comerciales y de negocios , así como en gimnasios y otros tipos de establecimientos.Los desastres naturales y los siniestros ocurridos por error humano son algunos de sus puntos de interés, los cuales, en caso de que no esté establecido un esquema de actuación adecuado, pueden interferir de forma negativa, en niveles de acuerdo con su gravedad, y de manera más o menos irreversible.Es por esto que establecer un programa en la materia es un elemento de seguridad y salud tanto para los elementos operativos del establecimiento como de los clientes y visitantes ocasionales, en tanto que es un modo de respuesta eficiente, organizado y controlado.
En México existe una regulación general y estatal en este rubro, con especial interés en los centros productivos y comerciales del país, tal y como es el caso del estado de Nuevo León. En los lineamientos jurídicos se establece la necesidad de poner en marcha un Programa Interno de Protección Civil , el cual es el recurso por el cual una entidad de cualquier orden, incluido el privado, e instala un medio de planificación y operación en favor del establecimiento del plan de contingencias.Este requiere identificar los riesgos que amenazan el entorno regional y aquellos que son inherentes a las actividades que ahí se realizan.Por otra parte, una vez identificadas estas áreas, se dan las directrices para mitigar la ocurrencia y responder en casos de desastre o emergencia.
En las siguientes líneas se especificará qué es una brigada, cuáles son sus funciones subjetivas y qué debe cubrir la capacitación del personal asociado.
Este es un conjunto de personas que realizan sus actividades en un inmueble, las cuales cuentan con la sensibilización, la capacitación en el plan de contingencias y el adiestramiento en los sectores fundamentales de respuesta estratégica a las eventualidades.Cada brigadista se encuentra asignado a una actividad específica, la cual puede ser el combate de incendios, la búsqueda y rescate , la prestación de los primeros auxilios , entre otras.Todas estas funciones deben estar reguladas conforme al Programa Interno de cada establecimiento o lugar industrial.
Dentro de estas actividades se da lo siguiente:
Los brigadistas se capacitan y alinean de acuerdo con los conocimientos técnicos en los cuales se especializan; entre las secciones más importantes están las que se dictan a continuación:
Este equipo se encarga de la revisión diaria y de la actuación en caso de un
conato de incendio
, es decir, aquel que puede ser controlado de acuerdo con sus características y dimensiones.Con el fin de dar una rápida respuesta, los encargados de esta área deben realizar vigilancias periódicas, las cuales permiten
identificar las zonas o situaciones de riesgo
, a la vez que su capacitación es constante para conocer las técnicas más adecuadas en cada caso.Algunas de sus funciones principales son:
Esta organización se encarga de brindar la primera atención a quienes se encuentren en una alteración por causas físicas o psicológicas de emergencia, por ejemplo las lesiones, la presencia de enfermedades o una crisis nerviosa
.Su ámbito de competencia es:
Sus funciones son permanentes en cuanto a las medidas preventivas, y actúan en caso de un siniestro tal como un conato de incendio, un sismo y otros eventos.Entre sus principales funciones están:
Para el caso de las emergencias ocasionadas por la presencia y daño por parte de
sustancias o materiales peligrosos
(Hazardous Materials)
en los bienes muebles e inmuebles, el medio ambiente o los seres humanos, existe una brigada encargada de
Materiales Peligrosos (HazMat)
.Requiere una capacitación técnica, la cual varía conforme al sector al que pertenece cada empresa o industria. Su grado de especialización puede ser mayor si se trata de un lugar donde, por definición, se utilizan químicos de especial cuidado, aunque es necesario implementarla en cualquier sitio, ya que algunos materiales de uso común son un foco de atención.Sus competencias son:
Esta brigada se especializa en:
En algunos ámbitos, de acuerdo con la población y características de cada negocio, es recomendable establecer a los responsables de la comunicación, tanto interna como externa.En esta brigada se establecen las vías de alerta entre los coordinadores del resto de las brigadas, además de la comunicación con las autoridades de emergencia y sanitarias acerca de cada siniestro.En este caso, es fundamental tener un directorio actualizado de los servicios, dominar la estructura organizacional e identificar a los encargados de cada área y mantener operativos los canales de intercambio, lo cual favorece la coordinación general.Además, sus integrantes pueden tener conocimientos básicos en los otros sectores, los cuales les permitan dar un apoyo efectivo a la evacuación, a la evaluación del inmueble y a la capacitación.También son los responsables de dar aviso a la comunidad, de manera asertiva y adecuada, acerca de una situación de peligro, por medio del sistema de altavoces u otras formas de comunicación general.
Esta brigada, en caso de ser establecida, opera en favor de las actividades del resto de los brigadistas , sobre todo en cuanto a la evacuación, atención de primeros auxilios y localización, con el fin de que las zonas donde se encuentra el influjo del siniestro puedan ser identificadas.De acuerdo con los sitios donde la actividad sea más o menos crítica, se encargará de promover la actuación de los especialistas , como de minimizar el efecto que otros elementos puedan ejercer y, así evitar que entorpezcan las actividades subjetivas de Protección Civil.Asimismo, se dedica a vigilar el estado de los habitantes y que no sean perturbados tras una emergencia, sumado a garantizar que el ambiente estará libre de quienes puedan afectar a las actividades de rescate o de contención de un incendio, por ejemplo.
Otra función que puede instalarse es el control vial, y esto es requerido cuando hay cerca algunas avenidas importantes o se requiere evacuar en vehículos.Es útil también para el arribo de las unidades de emergencia , por lo cual debe hacerse un esquema de trabajo que tome en cuenta las condiciones de las calles aledañas, los puntos de acceso, además de asentar el lugar en donde la ayuda externa podrá ubicarse.
Esta red puede estar formada por especialistas en psicología, frecuentemente llevada por el área de recursos humanos, o aquellas personas que cuenten con el entrenamiento necesario para atender la salud mental de los afectados en caso de siniestro o desastre, lo cual supone un apoyo directo a la brigada de servicios médicos, misma que evaluará las situaciones donde haya un brote de ansiedad. También podrá evaluar y solicitar el apoyo especializado en los casos de estrés postraumático, con el fin de llevar un censo acerca del impacto del suceso y aminorar sus efectos en la comunidad.Podrá enfocarse, además, en el apoyo y organización de la ayuda alimentaria, de la obtención de servicios y enseres para los habitantes del inmueble, por lo cual tiene un carácter eminentemente social.
Sus componentes tendrán como labor principal suministrar todos los recursos requeridos para las labores de prevención, atención de la emergencia y las actividades posteriores, en tanto que darán el suministro del agua, de los medicamentos y equipo médico que llegue del exterior , así como la maquinaria que sea necesaria de acuerdo con las características del incidente.Además, deberán controlar el uso de estos recursos, de manera suficiente, eficiente y económica, con el fin de evitar el despilfarro, a la vez que deben garantizar la consecución de las acciones de emergencia.
Además de la evaluación externa, es preferible contar con un grupo de expertos en arquitectura e ingeniería, así como capacitar a un personal designado para la evaluación de los daños en caso de desastre o siniestro, lo cual garantizará que se resguarden los recursos humanos y materiales del inmueble, de acuerdo con el grado de daño de las estructuras.Por otra parte, podrá participar en la rehabilitación temporal de los espacios, con el fin de prevenir cualquier clase de pérdida, al tiempo que comunicará los requerimientos en la materia y guiará al apoyo externo.
Así como hay una capacitación común a todos los integrantes, cada uno recibe diferentes conocimientos y desarrolla las técnicas y habilidades necesarios para el cumplimiento de su labor en el área que le corresponde.Es probable que todos los brigadistas tengan conocimientos básicos acerca de la extinción de incendios y las rutas de evacuación; no obstante, en cuanto al tratamiento de los materiales peligrosos solo algunos de los miembros tendrán la habilidad altamente especializada para tratarlos, debido a la delicadeza de su ámbito de competencia.
Toda atención de las
emergencias, siniestros y desastres
tiene distintos momentos, los cuales pueden sucederse, aunque cuentan con un orden lógico y temporal. Estos son de prevención, de auxilio y de recuperación.
Cada elemento de las brigadas debe tener ciertas características compartidas, las cuales garantizan que es adecuado para las labores de emergencia; algunas de estas son:
Las jerarquías de este sistema se organizan de manera semejante a los servicios prestados por las entidades de Protección Civil y los esquemas generales en otros ámbitos, tales como el público y el educativo.En general, se trata de 4 niveles estratégicos, los cuales se describen a continuación:
El concepto de la seguridad remite, en un primer momento, a evitar toda clase de accidentes en el área de trabajo, ya sea esta de uso únicamente interno o sea un establecimiento con afluencia de clientes y proveedores.Por lo tanto, significa el establecimiento de
medidas precautorias
que garanticen el buen funcionamiento de las operaciones y reduzcan los riesgos.La higiene tiene por objetivo
disminuir la ocurrencia de las enfermedades
en el ambiente laboral, así como evitar su propagación.
De acuerdo con las exigencias de cada ambiente se debe realizar un manual de seguridad e higiene, el cual tendrá ciertos aspectos básicos e integrará los riesgos de la entidad.
Los principios de esta guía son:
A pesar de que los sectores son variados y tienen necesidades muy específicas, hay algunos elementos comunes a todos estos y que son relevantes en el establecimiento de sus manuales.
En esta área se debe actuar, al igual que en todas las anteriores, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables que, en el caso de los servicios de restaurante, además compatibles con el sector hotelero y turístico, toman en cuenta los aspectos de Protección Civil generales en cuanto a la formación de brigadas y el seguimiento de normas.Tienen peculiaridades debido a los riesgos sanitarios relacionados con e l almacenamiento y preparación de alimentos
.Estos riesgos se deben a las siguientes causas generales:
Los aspectos relevantes en los centros de trabajo de esta clasificación están
estrechamente relacionados con las condiciones del inmueble
, así como las emergencias que resultan de la salud física y emocional de quienes ahí se encuentran.Los riesgos más comunes son:
Los siguientes sectores tienen necesidades particulares: