ventas@mayoristaindustrial.com
San José, 64270 Monterrey, Nuevo León
Mayorista Industrial

Blog Layout

Un plan de contingencias es requisito para la seguridad empresarial

8 de octubre de 2018

Los lineamientos de Protección Civil en México requieren un plan de contingencias y un programa de Capacitación Certificada de Brigadistas en la empresa

¿Cómo iniciar un plan de contingencias empresarial por medio de la Capacitación Certificada de Brigadistas?

El plan de contingencias es un requisito indispensable para guardar la seguridad en un entorno laboral de cualquier tipo, en favor del personal y de los clientes, así como de todo aquel que se encuentre en el inmueble.En México existe una regulación específica en torno de las brigadas, los medios de evacuación y los sistemas de emergencia de cada organización, de acuerdo con el Plan de Protección Civil aplicable en cada ciudad.A continuación, se explicará qué es un plan de contingencias y cuáles son los elementos que se deben tomar en cuenta para su implementación en las organizaciones.

¿Qué es un plan de contingencias?

Un plan de contingencias en el sector privado es aquel que permite enfrentar los eventos ocurridos en una manufacturera o prestadora de servicios , en restaurantes , centros comerciales y de negocios , así como en gimnasios y otros tipos de establecimientos.Los desastres naturales y los siniestros ocurridos por error humano son algunos de sus puntos de interés, los cuales, en caso de que no esté establecido un esquema de actuación adecuado, pueden interferir de forma negativa, en niveles de acuerdo con su gravedad, y de manera más o menos irreversible.Es por esto que establecer un programa en la materia es un elemento de seguridad y salud tanto para los elementos operativos del establecimiento como de los clientes y visitantes ocasionales, en tanto que es un modo de respuesta eficiente, organizado y controlado.

Algunos conceptos fundamentales


  • Un agente perturbador es todo aquel que tiene un efecto negativo sobre los individuos, las comunidades, los inmuebles y, en general, el ambiente urbano o natural.
  • Puede ser de carácter hidrológico, meteorológico o geológico, en el caso de tener un origen natural, mientras que será de tipo químico, sanitario, ecológico, tecnológico, social u organizacional cuando los causantes son agentes humanos, ya sea por voluntad u omisión.
  • La emergencia es un suceso que interrumpe las actividades normales, que genera un daño individual o social, el cual implica un riesgo a la integridad, a la salud o al bienestar, y que surge por la irrupción de un agente perturbador.
  • El siniestro se da en un entorno donde tiene lugar un fenómeno perturbador o convergen varios de estos, donde están en riesgo inminente los empleados, visitantes, el inmueble y las áreas cercanas.
  • El desastre es aquel en donde los agentes perturbadores de nivel severo o extremo, causados por la acción humana o el ambiente natural, dan como resultado una situación de alto impacto en las condiciones físicas de una región y en la población, la cual no puede ser contenida en su totalidad por los agentes de ayuda propios de la comunidad, y que requieren de la coordinación de las autoridades locales, municipales, estatales o federales en materia de Protección Civil y de provisión de la salud, principalmente.

La capacitación en materia de protección civil en México

En México existe una regulación general y estatal en este rubro, con especial interés en los centros productivos y comerciales del país, tal y como es el caso del estado de Nuevo León. En los lineamientos jurídicos se establece la necesidad de poner en marcha un Programa Interno de Protección Civil , el cual es el recurso por el cual una entidad de cualquier orden, incluido el privado, e instala un medio de planificación y operación en favor del establecimiento del plan de contingencias.Este requiere identificar los riesgos que amenazan el entorno regional y aquellos que son inherentes a las actividades que ahí se realizan.Por otra parte, una vez identificadas estas áreas, se dan las directrices para mitigar la ocurrencia y responder en casos de desastre o emergencia.

¿En qué consiste una Capacitación Certificada de Brigadistas?

En las siguientes líneas se especificará qué es una brigada, cuáles son sus funciones subjetivas y qué debe cubrir la capacitación del personal asociado.

¿Qué es una brigada?

Este es un conjunto de personas que realizan sus actividades en un inmueble, las cuales cuentan con la sensibilización, la capacitación en el plan de contingencias y el adiestramiento en los sectores fundamentales de respuesta estratégica a las eventualidades.Cada brigadista se encuentra asignado a una actividad específica, la cual puede ser el combate de incendios, la búsqueda y rescate , la prestación de los primeros auxilios , entre otras.Todas estas funciones deben estar reguladas conforme al Programa Interno de cada establecimiento o lugar industrial.

Los elementos de la Capacitación Certificada

Dentro de estas actividades se da lo siguiente:

  • Una capacitación avalada por los organismos de Protección Civil, lo cual garantiza la confianza del proceso.
  • La consecución de un programa efectivo, el cual esté de acuerdo con los requisitos gubernamentales y administrativos.
  • La generación de brigadas de distintos tipos, cuyos integrantes tengan tanto los conocimientos especializados, como los principios y técnicas generales que permiten el éxito en las situaciones de emergencia .

Sus beneficios principales


  • Da una respuesta acertada a los eventos que tengan sitio en el inmueble.
  • Proporciona las pautas de prevención de situaciones desfavorables en el ámbito laboral, relacionadas con los desastres naturales.
  • Garantiza la salvaguarda del personal y de los visitantes en cualquiera de estos casos.
  • Es un paso fundamental para contar con un programa avalado por las instituciones de Protección Civil y garantizar el óptimo funcionamiento del negocio.
  • Permite resguardar los activos de la propiedad al actuar oportunamente en caso de incendio.
  • Ofrece seguridad a los visitantes y clientes, lo cual les provee una mayor confiabilidad y fortalece la imagen corporativa .
  • Da seriedad a las actividades empresariales y permite su desenvolvimiento.
  • Proporciona el requisito para el documento del Plan de Contingencias , del cual deberá dar visto bueno y registro la Dirección Estatal de Protección Civil o, en su caso, la autoridad municipal.

¿Cuáles son los tipos de brigadas?

Los brigadistas se capacitan y alinean de acuerdo con los conocimientos técnicos en los cuales se especializan; entre las secciones más importantes están las que se dictan a continuación:

La brigada de Prevención y Combate de Incendios

Este equipo se encarga de la revisión diaria y de la actuación en caso de un conato de incendio , es decir, aquel que puede ser controlado de acuerdo con sus características y dimensiones.Con el fin de dar una rápida respuesta, los encargados de esta área deben realizar vigilancias periódicas, las cuales permiten identificar las zonas o situaciones de riesgo , a la vez que su capacitación es constante para conocer las técnicas más adecuadas en cada caso.Algunas de sus funciones principales son:

  • Identificar los tipos de riesgo.
  • Percibir las zonas de especial atención.
  • Crear una red de capacitación continua y compartir sus conocimientos con el resto de los brigadistas.
  • Vigilar el estado de los utensilios y herramientas contra incendios.
  • Dar aviso a las autoridades correspondientes en caso de que el fuego se descontrole.
  • Coordinarse con las áreas encargadas de resguardar las vidas humanas.
  • Administrar las entregas que se darán a los superiores jerárquicos del sistema, donde se especifique el material utilizado y el inventario de muebles.

Prestación de Primeros Auxilios

Esta organización se encarga de brindar la primera atención a quienes se encuentren en una alteración por causas físicas o psicológicas de emergencia, por ejemplo las lesiones, la presencia de enfermedades o una crisis nerviosa .Su ámbito de competencia es:

  • Recibir capacitación en la reanimación cardiopulmonar, en la atención e identificación de fracturas, en la aplicación de vendajes, entre otros aspectos.
  • Conocer los medicamentos de un botiquín de emergencias, administrarlos y contabilizar las existencias.
  • Mantener un directorio actualizado de las entidades de salud y emergencias de la localidad.
  • Atender a la persona en situación de peligro sanitario, mientras la ayuda médica llega al sitio.
  • Establecer un área de control de lesionados.
  • Renovar los enseres del botiquín tras un evento.
  • Coordinarse con los equipos correspondientes de acuerdo con cada siniestro.

Las brigadas de Búsqueda y Rescate

Sus funciones son permanentes en cuanto a las medidas preventivas, y actúan en caso de un siniestro tal como un conato de incendio, un sismo y otros eventos.Entre sus principales funciones están:

  • Tener la información relativa a los miembros de la comunidad y llevar un registro actualizado.
  • Verificar las rutas de evacuación permanentemente.
  • Cuidar la señalización de emergencia y desplazamiento en todo el inmueble.
  • Llevar a los habitantes a un lugar fuera de peligro, a través de una ruta segura y con las instrucciones pertinentes.
  • Llevar a cabo un censo en la zona de seguridad.
  • Realizar la búsqueda de los desaparecidos, de acuerdo con sus capacidades y experiencia y el tipo de evento acaecido.
  • Tomar capacitación constante en la materia con el fin de responder de manera óptima a las situaciones, con el máximo cuidado de su propia vida y la de los trabajadores y visitantes.

El manejo de Materiales Peligrosos (HazMat)

Para el caso de las emergencias ocasionadas por la presencia y daño por parte de sustancias o materiales peligrosos (Hazardous Materials) en los bienes muebles e inmuebles, el medio ambiente o los seres humanos, existe una brigada encargada de Materiales Peligrosos (HazMat) .Requiere una capacitación técnica, la cual varía conforme al sector al que pertenece cada empresa o industria. Su grado de especialización puede ser mayor si se trata de un lugar donde, por definición, se utilizan químicos de especial cuidado, aunque es necesario implementarla en cualquier sitio, ya que algunos materiales de uso común son un foco de atención.Sus competencias son:

  • La identificación de los tipos de riesgo inherentes al giro comercial, así como aquellos factores externos que pueden afectar el ambiente.
  • Llevar un inventario con las sustancias o materiales identificados como un riesgo.
  • Contar con las especificaciones que permitan una respuesta efectiva a una situación de emergencia.
  • Clasificar cada eventualidad de acuerdo con el grado de incidencia y su tratamiento inmediato.
  • Dar atención a los siniestrados durante el tiempo de arribo de la ayuda médica.
  • Ofrecer un informe detallado a sus superiores, con el fin de llevar un control específico acerca de los riesgos asociados con los HazMat.
  • Cerrar las vías de paso de las sustancias y gases de peligro.

El equipo de evacuación y simulacros

Esta brigada se especializa en:

  • Trabajar de manera estrecha con las otras brigadas, en especial con la de búsqueda y rescate .
  • Atender el óptimo estado de la señalización en el sitio.
  • Establecer rutas de salida de emergencia.
  • Analizar los riesgos del inmueble y la disposición de los muebles y materiales, con el fin de crear planes de movimiento adecuados.
  • Apoyar la inspección previa y posterior a un siniestro, la cual será por parte de las autoridades en materia de Protección Civil.
  • Informarse y estar capacitado plenamente en los diferentes tipos de emergencia: explosión, incendio, sismo, huracán, inundación, por materiales peligrosos o fallas de la energía, fugas, entre otros.
  • Determinar los puntos de reunión en caso de una eventualidad.
  • Establecer los días y horarios de un simulacro.
  • Informar al resto de la comunidad acerca de las medidas para resguardarse en caso de un evento.

Otras brigadas

Brigada de comunicación

En algunos ámbitos, de acuerdo con la población y características de cada negocio, es recomendable establecer a los responsables de la comunicación, tanto interna como externa.En esta brigada se establecen las vías de alerta entre los coordinadores del resto de las brigadas, además de la comunicación con las autoridades de emergencia y sanitarias acerca de cada siniestro.En este caso, es fundamental tener un directorio actualizado de los servicios, dominar la estructura organizacional e identificar a los encargados de cada área y mantener operativos los canales de intercambio, lo cual favorece la coordinación general.Además, sus integrantes pueden tener conocimientos básicos en los otros sectores, los cuales les permitan dar un apoyo efectivo a la evacuación, a la evaluación del inmueble y a la capacitación.También son los responsables de dar aviso a la comunidad, de manera asertiva y adecuada, acerca de una situación de peligro, por medio del sistema de altavoces u otras formas de comunicación general.

Brigada de seguridad

Esta brigada, en caso de ser establecida, opera en favor de las actividades del resto de los brigadistas , sobre todo en cuanto a la evacuación, atención de primeros auxilios y localización, con el fin de que las zonas donde se encuentra el influjo del siniestro puedan ser identificadas.De acuerdo con los sitios donde la actividad sea más o menos crítica, se encargará de promover la actuación de los especialistas , como de minimizar el efecto que otros elementos puedan ejercer y, así evitar que entorpezcan las actividades subjetivas de Protección Civil.Asimismo, se dedica a vigilar el estado de los habitantes y que no sean perturbados tras una emergencia, sumado a garantizar que el ambiente estará libre de quienes puedan afectar a las actividades de rescate o de contención de un incendio, por ejemplo.

Brigada de vialidad

Otra función que puede instalarse es el control vial, y esto es requerido cuando hay cerca algunas avenidas importantes o se requiere evacuar en vehículos.Es útil también para el arribo de las unidades de emergencia , por lo cual debe hacerse un esquema de trabajo que tome en cuenta las condiciones de las calles aledañas, los puntos de acceso, además de asentar el lugar en donde la ayuda externa podrá ubicarse.

Brigada de apoyo humano

Esta red puede estar formada por especialistas en psicología, frecuentemente llevada por el área de recursos humanos, o aquellas personas que cuenten con el entrenamiento necesario para atender la salud mental de los afectados en caso de siniestro o desastre, lo cual supone un apoyo directo a la brigada de servicios médicos, misma que evaluará las situaciones donde haya un brote de ansiedad. También podrá evaluar y solicitar el apoyo especializado en los casos de estrés postraumático, con el fin de llevar un censo acerca del impacto del suceso y aminorar sus efectos en la comunidad.Podrá enfocarse, además, en el apoyo y organización de la ayuda alimentaria, de la obtención de servicios y enseres para los habitantes del inmueble, por lo cual tiene un carácter eminentemente social.

Brigada de recursos

Sus componentes tendrán como labor principal suministrar todos los recursos requeridos para las labores de prevención, atención de la emergencia y las actividades posteriores, en tanto que darán el suministro del agua, de los medicamentos y equipo médico que llegue del exterior , así como la maquinaria que sea necesaria de acuerdo con las características del incidente.Además, deberán controlar el uso de estos recursos, de manera suficiente, eficiente y económica, con el fin de evitar el despilfarro, a la vez que deben garantizar la consecución de las acciones de emergencia.

Brigada de análisis estructural

Además de la evaluación externa, es preferible contar con un grupo de expertos en arquitectura e ingeniería, así como capacitar a un personal designado para la evaluación de los daños en caso de desastre o siniestro, lo cual garantizará que se resguarden los recursos humanos y materiales del inmueble, de acuerdo con el grado de daño de las estructuras.Por otra parte, podrá participar en la rehabilitación temporal de los espacios, con el fin de prevenir cualquier clase de pérdida, al tiempo que comunicará los requerimientos en la materia y guiará al apoyo externo.

La formación de las brigadas de emergencia

Así como hay una capacitación común a todos los integrantes, cada uno recibe diferentes conocimientos y desarrolla las técnicas y habilidades necesarios para el cumplimiento de su labor en el área que le corresponde.Es probable que todos los brigadistas tengan conocimientos básicos acerca de la extinción de incendios y las rutas de evacuación; no obstante, en cuanto al tratamiento de los materiales peligrosos solo algunos de los miembros tendrán la habilidad altamente especializada para tratarlos, debido a la delicadeza de su ámbito de competencia.

La atención de las tres fases

Toda atención de las emergencias, siniestros y desastres tiene distintos momentos, los cuales pueden sucederse, aunque cuentan con un orden lógico y temporal. Estos son de prevención, de auxilio y de recuperación.

  • Fase de prevención: es el momento anterior a alguna ocurrencia, donde se llevan a cabo las acciones que proveen un entorno seguro y se evita cualquier incidente por omisión o actividad.
  • Se realiza la comunicación de los principios de la Protección Civil y se busca la sensibilización de la comunidad acerca de estos temas que le conciernen directamente.
  • También se llevan a cabo los censos, registros o seguimientos correspondientes a cada sector, con el fin de controlar y prever la actuación durante una emergencia.
  • Fase de auxilio: es aquí donde el incidente es atendido, lo cual se debe dar con prontitud, firmeza y efectividad, además de buscar la eficiencia en los recursos. Cada personal atenderá principalmente aquello para lo que fue capacitado, y realizará actividades colaborativas y de apoyo para los otros ámbitos que le requieran, de acuerdo con la urgencia.
  • Se evaluará y controlará de manera total el incidente, si es posible; en caso contrario, se buscará la ayuda externa de los sectores médicos, evaluativos, psicológicos y demás, mientras que se facilitará su aplicación y se buscará mitigar las consecuencias.
  • Fase de recuperación: este momento puede ser definitivo, caso en el cual se llevan a cabo todas las acciones necesarias y la emergencia se determina como concluida, donde tendrá cada brigada qué entregar sus reportes, realizar los censos posteriores y el inventario, con el fin de prepararse para una nueva situación.

En un ambiente donde hay una emergencia continua, tal y como en el caso de los sismos, la fase de recuperación permite recolectar los recursos, controlar a la población, administrar los esfuerzos y evaluar el estado general. En este caso, la principal función es prepararse oportunamente para la siguiente ocurrencia , cuya probabilidad será cercana, y prevenir todos los riesgos que aparecen en este panorama.

Los perfiles de los brigadistas

Cada elemento de las brigadas debe tener ciertas características compartidas, las cuales garantizan que es adecuado para las labores de emergencia; algunas de estas son:

  • Tener una edad aproximada entre 25 a 45 años.
  • Contar con una salud física idónea.
  • Gozar de salud mental y fortaleza emocional.
  • Contar con el respaldo y respeto de sus compañeros.
  • Tener un don de mando o habilidades estratégicas de los líderes.
  • Contar con un sentido de vocación social y de servicio, así como con un carácter disciplinado y orientado a objetivos.
  • Tener facilidad de aprendizaje y atención para la capacitación.

Los niveles orgánicos del Programa de Protección Civil en el ámbito privado

Las jerarquías de este sistema se organizan de manera semejante a los servicios prestados por las entidades de Protección Civil y los esquemas generales en otros ámbitos, tales como el público y el educativo.En general, se trata de 4 niveles estratégicos, los cuales se describen a continuación:

  • Responsable: el encargado del inmueble tiene la tarea de revisar de periódicamente el programa de emergencias, así como planear, en conjunto con las brigadas correspondientes, todos los simulacros, además de promover la cultura de Protección Civil entre toda la población y asegurar la actuación en favor de los empleados, clientes y visitantes.
  • Jefe de piso: se involucra en la integración de las brigadas y coordina las actividades cotidianas de estas en el área que le corresponde, así como establece mecanismos de comunicación en todo el inmueble. Se dedica a administrar los tiempos dedicados a cada actividad y participa en la capacitación constante en materia de primeros auxilios , combate de conato de incendio, simulacros y evacuación, entre otras especialidades.
  • Jefe de brigada: participa en la evaluación, mejora y actualización de los planes de contingencia, así como se capacita en las áreas de su competencia y proporciona asesoría a los miembros bajo su cargo. Al mismo tiempo, está entrenado para comunicarse efectivamente con los habitantes del inmueble y ser un puente entre estos y los superiores jerárquicos en Protección Civil.
  • Brigadistas: son los miembros de los equipos de atención especializada y brindan el servicio directamente, deben ser capacitados de manera constante y completa, así como actuar con efectividad en las áreas generales del plan de emergencias, siniestros o desastre natural.

Establecimiento de un manual de seguridad e higiene

El concepto de la seguridad remite, en un primer momento, a evitar toda clase de accidentes en el área de trabajo, ya sea esta de uso únicamente interno o sea un establecimiento con afluencia de clientes y proveedores.Por lo tanto, significa el establecimiento de medidas precautorias que garanticen el buen funcionamiento de las operaciones y reduzcan los riesgos.La higiene tiene por objetivo disminuir la ocurrencia de las enfermedades en el ambiente laboral, así como evitar su propagación. De acuerdo con las exigencias de cada ambiente se debe realizar un manual de seguridad e higiene, el cual tendrá ciertos aspectos básicos e integrará los riesgos de la entidad. Los principios de esta guía son:

  • Tanto la seguridad como la higiene son puntos esenciales en el lugar de trabajo, por lo cual merecen una atención de nivel estratégico y deben estar contempladas en los programas operativos, en la estructura organizacional y en las operaciones del día a día.
  • Toda persona , tanto interna como externa, en su calidad de responsable de su propia integridad , debe realizar sus actividades conforme con el mantenimiento y promoción de su salud corporal y mental, así como respetar a sus compañeros y a los otros habitantes. Por lo tanto, las medidas se aplican de manera conjunta y armónica.
  • Mientras que los desastres naturales no dependen de la voluntad, los accidentes son producto de los actos humanos, en alguna medida, por lo cual la cultura de la prevención debe ser compartida por todos los empleados y personal operativo.
  • La sensibilización individual es un elemento vital para evitar los accidentes y la propagación de enfermedades en el inmueble, pero es insuficiente. La creación de un manual escrito, así como la enseñanza requerida para su aplicación cotidiana, es el punto estratégico en el cual se integran las actividades de cada miembro de la comunidad.

Seguridad e higiene industrial

A pesar de que los sectores son variados y tienen necesidades muy específicas, hay algunos elementos comunes a todos estos y que son relevantes en el establecimiento de sus manuales.

  • La higiene teórica: en este nivel se fijan los estándares de respuesta conforme a los agentes de contaminación y sus efectos en el cuerpo humano. Asimismo, se establece la relación entre la dosis y la respuesta fisiológica, por lo cual se indicará durante cuánto tiempo y cuál tipo de manejo será adecuado para garantizar la salud a corto, mediano y largo plazo de los trabajadores.
  • La higiene de campo: aquí se desplegarán todos los métodos de investigación y análisis cualitativo y cuantitativo en el reconocimiento de los riesgos ambientales, su evaluación y reducción. Para lograr su objetivo, se podrán realizar encuestas, visitas físicas, tener acceso a las estadísticas respecto de los incidentes en el trabajo, entre otras herramientas metodológicas y de prevención de la respuesta biológica.
  • La higiene analítica: esta se refiere al uso de la especialización de la química en los ambientes industriales, donde se analizan los agentes contaminantes y se clasifican por su importancia y presencia: permanente o esporádica, común o en áreas especializadas.
  • Los técnicos se encargan de recolectar y procesar las muestras, así como dar los cuadros de reacción y su tratamiento en caso de exposición prolongada o de cualquier tipo que vaya en contra de los procedimientos establecidos.
  • La higiene operativa: esta hace referencia al establecimiento de directrices en las actividades productivas, y debe tomar en cuenta los conocimientos teóricos, el reconocimiento de los riesgos del ambiente, sus cualidades y efectos químicos y fisiológicos, así como las medidas precautorias más eficientes. Estudia el foco, medio de propagación y a las áreas de trabajo expuestas a cada agente contaminante.

En el ramo restaurantero

​En esta área se debe actuar, al igual que en todas las anteriores, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables que, en el caso de los servicios de restaurante, además compatibles con el sector hotelero y turístico, toman en cuenta los aspectos de Protección Civil generales en cuanto a la formación de brigadas y el seguimiento de normas.Tienen peculiaridades debido a los riesgos sanitarios relacionados con e l almacenamiento y preparación de alimentos .Estos riesgos se deben a las siguientes causas generales:

  • Debido a la adquisición de materias primas y otros productos perecederos en mal estado.
  • Por el incorrecto saneamiento de los instrumentos de trabajo, los utensilios y las áreas de preparación.
  • Causados por la presencia de agentes contaminantes en el organismo de los trabajadores.
  • Al no existir una cultura de higiene en el área, lo cual provoca un uso deficiente de las técnicas de limpieza personal.
  • Por el uso de técnicas de conservación inadecuadas o el sometimiento de los productos, tanto frescos como preparados, a condiciones adversas o a tiempos prolongados de almacenaje.
  • Debido a una incorrecta preparación, donde no se llevan a cabo las acciones necesarias para que el producto sea, efectivamente, apropiado para el consumo humano.
  • Por el uso de mezclas incorrectas, los cuales provocan estragos en la salud de los consumidores.
  • La inexistencia de un programa de salud entre los miembros del equipo de trabajo, de las herramientas metodológicas y la capacitación adecuada.

En los centros de negocios y en las oficinas

Los aspectos relevantes en los centros de trabajo de esta clasificación están estrechamente relacionados con las condiciones del inmueble , así como las emergencias que resultan de la salud física y emocional de quienes ahí se encuentran.Los riesgos más comunes son:

  • Por el mobiliario: ya que se mantiene un ambiente desorganizado, con espacios reducidos o la presencia de muebles en deterioro. El manual deberá estipular las condiciones mínimas de este, así como buscar la participación activa de los trabajadores en las labores de mantenimiento.
  • Por la presencia de equipo y materiales eléctricos: ya sea por una instalación de baja calidad, o por el contacto accidental con las fuentes de alimentación. También existe la posibilidad de sufrir accidentes con la maquinaria, tales como las fotocopiadoras, impresoras, entre otros artículos.
  • Causados por la manipulación de cajas y estantes: debido a una incorrecta postura en el levantamiento, lo cual tiene consecuencias musculares. Además, la caída de objetos es un peligro habitual.
  • Por las posturas y tiempo de trabajo: se debe comunicar a toda la población cuáles son las posturas correctas, la cuales favorecen la salud visual, ósea y muscular. También se deberán establecer las técnicas y ejercicios pertinentes para promover el movimiento y el descanso ocular y de las articulaciones.
  • Los riesgos asociados con la atención directa y otras actividades: debido a las características de sus funciones, los empleados encargados de la atención al cliente y la recepción, por ejemplo, necesitan tiempos de descanso adecuados para evitar las lesiones por una postura prolongada.
  • Por un desgaste general: el síndrome de desgaste o burn out es común en este sector, debido a un deterioro del bienestar físico y de la salud y agudeza mental de los trabajadores sometidos a niveles de estrés altos, por lo cual se debe sensibilizar a todos los mandos jerárquicos de estos riesgos, cuyos signos suelen ser sutiles, para valorar la pertinencia de actividades recreativas e integración, para aminorar los efectos de estos síndromes y fortalecer los vínculos personales en la organización.

Además, los trabajadores de las áreas de servicios, trato con proveedores y almacenamiento de los insumos deben estar contemplados en el manual, así como otras funciones adjetivas, tales como la preparación de alimentos para el personal, la distribución de los mismos, la provisión de seguridad, entre otros.

En establecimientos comerciales de otro tipo

Los siguientes sectores tienen necesidades particulares:

  • Los gimnasios y otros centros de deporte y entrenamiento: debido a la presencia de maquinaria con la cual los usuarios interactúan, además de los equipos de los cuales hace uso el personal administrativo.
  • Los centros comerciales: sobre todo en cuanto a la afluencia de personas, lo cual requiere de un plan de largo alcance que permita responder de manera rápida y masiva a los acontecimientos de cualquier orden, además de que en estos lugares conviven, continuamente, los riesgos asociados al área restaurantera, de compra directa y los servicios sanitarios, por mencionar algunos.
  • Los establecimientos autorizados para el consumo de bebidas alcohólicas: donde se deberán observar las NOM aplicables, así como responder adecuadamente en caso de accidentes, además de contar con todos los elementos de seguridad y atención que requieren las autoridades de Protección Civil y de manejo de alimentos y bebidas, con el fin de mantener las operaciones óptimas.
  • Los hoteles: donde los aspectos relativos al inmueble son fundamentales, además de los servicios de limpieza, proveeduría alimenticia, de emergencias médicas y prevención en caso de desastre.
  • Los establecimientos de venta directa en el área textil y similares: en estos lugares es de especial importancia proveer la seguridad para la clientela, la cual se encuentra en un espacio cerrado, y crear brigadas especializadas en la evacuación, con el fin de resguardar las vidas humanas y evitar las pérdidas materiales.

Puntos básicos para iniciar un Plan de Protección Civil en una empresa, industria o negocio


  1. Se debe contar con una Capacitación Certificada de Brigadistas en el lugar de trabajo, por medio de la cual se proporcionen los conocimientos y habilidades integrales que deben tener, lo cual demuestre que existe un programa y organigrama relativo a la Protección Civil.
  2. Dentro de esta capacitación se dan las directrices o Plan de Contingencias , el cual da una respuesta adecuada a cada uno de los riesgos encontrados en el inmueble, de acuerdo con su giro comercial, su sector productivo, cantidad de habitantes regulares, afluencia de visitantes y demás.
  3. Gracias a los puntos anteriores se puede llevar a cabo el Registro del Plan de Contingencias, el cual tiene como mandato lograr que los establecimientos cuenten con las estrategias y capacidades operativas en caso de desastre, emergencia o siniestro.
  4. Las visitas periódicas de los representantes de Protección Civil darán las pautas de mejora, así como permitirán evaluar el cumplimiento y operación del programa.
  5. La capacitación y actualización periódica es vital para el buen funcionamiento de las operaciones de la entidad, por lo cual se recomienda que sea impartida por un servicio profesional certificado.

Estas son las características de un plan de contingencias que garantiza la seguridad en el ámbito laboral privado, y debe ser implementado de manera profesional y estratégica.

5 de enero de 2020
Identificar, evaluar y eliminar cualquier clase de agentes biológicos, físicos o químicos que resulten peligrosos para las personas dentro de la empresa o espacio de trabajo.
5 de enero de 2020
La idea es plantearse posibilidades ante una emergencia e identificar cómo esta puede afectar la capacidad de reacción
5 de enero de 2020
Expertos señalan que las adicciones provocan hasta el 30% de los accidentes en el trabajo en México
2 de diciembre de 2019
Son muchos los trabajos que ponen en riesgo uno de los sentidos más importantes para el hombre: La audición.
2 de diciembre de 2019
La seguridad e higiene industrial son un conjunto de medidas impuestas con el fin de proteger la salud de los trabajadores
Seguridad industrial: factores internos y externos a considerar
por Saul Castillo 26 de noviembre de 2019
La seguridad industrial depende de mucho más de lo que tienes mente, descúbrelo a continuación
La aplicación de la seguridad industrial en empresas de manufactura
por Saul Castillo 26 de noviembre de 2019
¡La seguridad industrial está primero!, sobre todo si se trata de la manufactura
Cascos: conoce los verdaderos “Ángeles de la Guarda”
3 de noviembre de 2019
Al hablar sobre equipos de seguridad industrial, el casco es seguramente el artículo más evidente para la protección ante trabajos de riesgo.
Conoce los efectos que causa exponerse constantemente a químicos
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2019
Diariamente estamos expuestos a productos químicos y contaminantes, sea por medio del aire que respiramos, los alimentos y el agua que consumimos.
3 de noviembre de 2019
Los accidentes laborales son mucho más comunes de lo que piensas, y muchos trabajos cotidianos suponen un gran riesgo, mucho mayor al que cualquiera podría imaginar.
Más entradas
Share by: